La Fiesta de San Pacho tiene una historia muy larga. Se realizó por primera vez el 4 de octubre de 1648 cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís y un propósito de cristianizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó.
Ese año, los franciscanos organizaron una ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato, encabezada por la imagen del santo.
Hoy en día, al carácter sagrado de la fiesta se le suma un verdadero carnaval. La Fiesta de San Pacho se desarrolla entre desfiles, comparsas y danzas en honor al santo al son de la tradicional chirimía chocoana compuesta por clarinete, platillos, tambor alegre o redoblante (requinta), tambora, bombardino y saxofón.
En Diciembre del 2012 las Fiesta de San Pacho fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. También son consideradas como la expresión más evidente de la diáspora africana que se quedó en Chocó y las únicas con una carga tan religiosa como pagana.
En Diciembre del 2012 las Fiesta de San Pacho fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. También son consideradas como la expresión más evidente de la diáspora africana que se quedó en Chocó y las únicas con una carga tan religiosa como pagana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario