miércoles, 21 de agosto de 2013

ZULLY MURILLO LA MAESTRA DEL PACÍFICO NORTE

Zully pertenece a la rama de los Murillos de Tadó, bajo Chocó, de donde don Américo salió a paso de baile y sonido de flautín, para encontrarse con doña Leonor Londoño y dejar desgranar como desde dentro de un pentagrama a ocho retoños, de los cuales cinco se dedican a la música. Zully, como la mayoría de los chocoanos, vibra en do mayor.

Su infancia, adolescencia y juventud las pasó en Quibdó, pero su vena de trovadora la manifestó desde sus primeros años, cuando acompañaba a su madre, maestra, a dar clases en las veredas y corregimientos del departamento, donde debía desplazarse como “castigo” por aquello de ser liberal; en cambio, los docentes del partido conservador, por allá en la década de los 40, cuando sus dirigentes se encontraban en el poder, gozaban del privilegio de enseñar en las capitales o en las ciudades y pueblos principales.

Entre los campesinos de las veredas, Zully conoció el oficio de pescadores del río y escuchó los cantos de las madres arrullando a sus hijos a la luz de la luna y compartió las costumbres de los casorios, de los difuntos, de los recién nacidos, de la vida cotidiana que se cocinaba en leña, mientras se ahumaba la babilla o el perico y se contaban cuentos de espantos y aparecidos. Estas experiencias y el profundo afecto de su entorno familiar, le permitieron entonces cultivar esa inagotable cantera creativa.

Se graduó como Maestra superior en el Instituto Pedagógico Femenino de Quibdó. Posteriormente en Bogotá en la Universidad Pedagógica Nacional se especializo en Matemáticas y Física, para regresar a su tierra natal a esparcir semillas de su conocimiento.

En su calidad de docente dirigió el taller de música ritual: alabaos, arrullos, romances, danzas y canciones, que trabajó en el estudio de estar manifestaciones y que posteriormente como grupo artístico hizo su presentación dentro del marco de la Semana Santa en Popayán como un espectáculo folclórico dentro del Festival de Música Fúnebre. Junto con dos docentes de esa institución conformaron el grupo, “Danzas y cantos folclóricos del Choco”.


Reside en Cali desde hace más de 30 años y en su calidad de compositora cuenta en su haber con más de 200 composiciones muchas de ellas aún inéditas.









RAP FOLKLORD APOYADO POR ESTUDIOS TAKESHIMA

El triunfo de la agrupación de Rap Folklord, en la modalidad de versión libre en el XVI Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez, es para los Estudios de Grabación Takeshima la consolidación de los procesos culturales que adelanta con los grupos musicales de Cali y la Región Pacífico, toda vez que esta gran agrupación fue la ganadora del proyecto bandera de los Estudios, “Compartiendo Territoriorios VI”, en el año 2011,  que adelanta anualmente en Cali.
The Rap Foplklord, fue una de las agrupaciones que concursó para hacer parte del proyecto liderado por los Estudios y apoyado dentro del Programa Nacional de Concertación, del Ministerio de Cultura.
The Rap Folklord, dirigida por Luis Carlos Ortíz, es una gran agrupación que fusiona ritmos del Pacífico con música moderna  identificándolos como los mejores en esta versión, hasta el punto de hacerlos en el 2012 ganadores del Festival más importante que se desarrolla en Colombia como lo es El Festival de Música Petronio Alvarez, que inundó a Cali y se quedó en el corazón de propios y extraños que asistieron masivamente a disfrutar del mismo durante cinco días consecutivos.
Compartiendo Territorios, seguirá siendo la puerta para que muchas agrupaciones en todos los géneros musicales tengan la oportunidad de convertir en realidad sus sueños al hacer parte de un proyecto musical consistente en la grabación gratuita en el Estudio de audio profesional , el prensaje de su trabajo discográfico y la presentación en eventos masivos organizados por Takeshima a través de la Secretaría de Cultura y Turismo.
Para el 2013 este proyecto de Compartiendo Territorios se desarrolla a través de un reallity en el que han tenido cabida los intérpretes de música urbana, rock y los bailarines de Street Dance.  En este momento se está en la realización de los programas que se emitirán por televisión y la gran final se desarrollará el 9 de Octubre en el Teatro Municipal de Cali.








miércoles, 7 de agosto de 2013

GRAMMY LATINO PARA EL PACIFICO NORTE... "DE DONDE VENGO"


ChocQuibTown es una banda colombiana del género de Hip hop y de música alternativa. Se ha convertido en una de las bandas latinoaméricanas con mayor renombre internacional. Mezcla sonidos urbanos y folclor del litoral pacífico han logrado el éxito de manera independiente; convirtiéndose en los embajadores de la música colombiana por el mundo. Su innovador sonido fusiona el funk, el hip hop norteamericano, el reggae jamaiquino y elementos de la música electrónica para producir elaborados beats; así mismo con los ritmos tradicionales de la costa Pacífica colombiana, tales como bunde, currulao, bambazú y aguabajo; con otros de Latinoamérica y el Caribe como la salsa.

Su reconocimiento ha sido plasmado en premios, reconocimientos y algunas nominaciones a premios que respaldan su éxito. En el año 2004 son los ganadores del Festival de Hiphop al Parque en Bogotá, en el 2006 reciben una mención de honor por parte del Festival más importante de música del Pacífico: Festival Petronio Álvarez; en los Premios Shock del año 2007 ganan la categoría de Pura Gozadera, y las categorías Mejor interpretación Urbana del Año por su canción Somos Pacífico y Mejor artista Solo o Grupo Urbano del año en los Premios Nuestra Tierra Movistar, nominados al Grammy Latino 2009'Mejor Nuevo Artista' y ganadores en el 2010 del Grammy Latino' Mejor Canción Alternativa del Año: "De dónde vengo yo".



  
                                       

   

TIMBIQUÍ Y SU CANALÓN




Timbiquí es un pequeño poblado en el departamento del Cauca, caracterizado por su actividad minera, de allí viene el nombre del Grupo Canalón que hace referencia a la extracción de oro con métodos muy rusticos.
Canalón se creó en 2003, en ese año adaptaron el nombre luego de separarse de la la agrupación Socavón de la que sus miebros hicieron parte durante muchos años.Bajo la dirección de la profesora Elizabeth Sinisterra, el grupo  honra la riqueza de la música de su tierra, música que nace en las minas, en los bancos de los ríos, en la selva, como resistencia de la población afro.
Ganador en diferentes modalidades del Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez, sus integrantes llevan la marimba, el cununo y el guasá con la voz de su cantante principal Nidia Góngora. Todos sus integrantes son timbiquiereños, y hace ya algunos años emigraron a Cali.
Hace algunos días se anunció que Canalón de Timbiquí hará parte de la representación colombiana en el festival de música independiente South by South West (SXSW), en Austin, Texas que se celebra en marzo. Es la segunda vez que un grupo del Pacífico colombiano es invitado a este evento cultural, y la primera para un colectivo que toca la música de la zona en la manera más tradicional. Por eso, el grupo Canalón es nuestro Artista de la Semana.
 

EL PACÍFICO BRINDARÁ HOMENAJE A HUGO CANDELARIO EN EL "PETRONIO ALVAREZ" 2013.

Hugo Candelario González Sevillan     

  Actualmente es el Director del Grupo BAHÍA, reconocido en el ámbito musical no solo del Valle del Cauca y Colombia, sino también de diferentes ciudades del mundo. Este grupo fue ganador en las dos primeras versiones del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.   Con él ha realizado varias giras por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Ha participado en importantes eventos como La Gran Fiesta Latina(Londres, 1995), Los Colores de Colombia, organizado por Totó la Momposina (Londres, 1996). Representante de Colombia en Expo Lisboa 98 y Expo Hannover 2000, Festival de Folklor y Raíces(Chicago, 1999). 





HERENCIA DE TIMBIQUÍ Y SU AMANECÉ


Herencia de Timbiquí se alzó con la Gaviota de Plata en Viña del Mar

El grupo Herencia de Timbiquí, que interpreta musica del Pacífico, entremezclada con ritmos urbanos, ganó una "Gaviota de plata" en la categoria folclorica, en el Festival Internacional de la canción de Viña del Mar en Chile.

Es el primer galardón de Viña del Mar en la historia de la cultura del Pacifico colombiano y lo obtuvo en la categoría de mejor interpretación.

Integrado por diez jovenes de Timbiqui, población costera del departamento del Cauca, este grupo ha sido ganador del Festival de Música del Pacifico "Petronio Alvarez", donde se dieron a conocer al mundo.

Han sido participantes además de galas como las de los festival de cine de Cartagena, Jazz en Montreal , Barcelona, España, la clausura de los juegos mundiales world games 2013 entre otros.

La agrupación colombiana interpetró el tema "Amanecé", de autoria del músico Begnar Vásquez Angulo y que hace referencia a la belleza de los amaneceres en el Pacifico colombiano, a ritmo de marimba y tambores.